En un pilar de la Catedral de Estrasburgo hay tallada una figura que, encorvada, parece sostener trabajosamente todo el peso de la bóveda.
Pero no la esculpió un escultor medieval con sentido del humor: es un homenaje (moderno) al hombre que salvó el templo del derrumbe.
Podría daros muchos motivos para demostraros que la Catedral de Estrasburgo es uno de los tesoros artísticos más importantes de Francia.
Como la forma magistral en la que combina las influencias del gótico francés y el gótico alemán (además del románico)
Erwin von Steinbach pasó el testigo en 1318 a su hijo, Johannes von Steinbach, que a su vez fue sucedido por su propio hijo, Johannes Gerlach von Steinbach en 1341…
Y por varios motivos: por su magnífico rosetón o las delicadas tracerías que la decoran.
No obstante, me gustaría que te fijaras en el campanario.
Al fin y al cabo, las campanas se colocan en las torres por acústica, para que se oigan mejor y el sonido pueda salir por las aberturas que suelen tener a los 4 vientos…
Pues esto es lo que sabemos 👇
Y se hizo bajo el mando de los von Steinbach (padre, hijo y nieto), que siguieron el modelo de fachada del gótico francés con 2 cuerpos (niveles) y 2 torres a cada lado.
Lo ejemplos más famosos son las catedrales de Friburgo y Ulm.

Pero bueno, el caso es que al final el modelo francés prevaleció, aunque solo se terminó una de las dos torres.
Por cierto, con una sola torre-fachada, siguiendo el estilo “alemán”.
Y esto traería problemas…
Es decir, era cuestión de tiempo que se viniera abajo destruyendo el resto de la catedral.
Había que hacer algo.
Knauth pasó varios años estudiando las causas y concluyó que los cimientos del siglo XI no fueron diseñados para la enorme torre que se construyó en el siglo XV.
A continuación, encorsetó el gran pilar de la torre que estaba cediendo en un gigantesco cilindro de hormigón estabilizado por enormes gatos hidráulicos.
Imagínate trabajar como estos hombres sabiendo que tienes 7500 toneladas sobre tu cabeza.
En 1871 Francia perdió una guerra y tuvo que ceder Alsacia, la región donde está Estrasburgo, a Alemania, como se lo recuerda este maestro a este grupo de escolares.
En 1918, con la rendición de Alemania, Alsacia y Estrasburgo volvieron a formar parte de la República Francesa.
Se negó a cambiar de nacionalidad “como quien se cambia de camisa” y fue despedido.
Como esta, dedicada al arquitecto Gustave Klotz que trabajó en el templo más de 50 años entre 1837 y 1888 (y tuvo que renunciar a la nacionalidad francesa y adoptar la alemana para continuar trabajando en el templo en 1871).
Publicado originalmente en: