Inicio Astronomía ¿Existía algo antes del Big Bang?

¿Existía algo antes del Big Bang?

by Jordi Pereyra

La evolución del universo es un tema muy interesante porque se vuelve cada vez más extraña y poco intuitiva a medida que nos remontamos hacia el pasado más lejano. Pero, si algo he aprendido de las charlas que doy de vez en cuando es que, cuando se habla sobre la teoría del Big Bang, hay una pregunta concreta que en seguida le viene a todo el mundo a la cabeza: ¿qué había antes de que el universo empezara, antes de que tuviera lugar esa «Gran Explosión»?

Creo que la pregunta tiene ramificaciones interesantes, así que demos comienzo a la entrada de hoy poniendo algo de contexto al asunto (para variar).

Ya he comentado otras veces que observar objetos muy distantes equivale a ver cómo era el universo en el pasado. Las estrellas más cercanas se encuentran decenas, cientos o miles de años luz de distancia, así que las vemos tal y como eran hace decenas, cientos o miles de años. Por ejemplo, la estrella Eta Carinae podría reventar hoy mismo en forma de supernova, pero, al estar a unos 7.000 años luz de la Tierra, tardaríamos unos 7.000 años en enterarnos.

Pero las galaxias más lejanas que se han descubierto se encuentran a miles de millones de años luz de distancia. Como resultado, desde nuestro punto de vista, las observamos tal y como eran hace miles de millones de años, cuando el universo  aún era muy joven. Un ejemplo es la galaxia GN-z11, una de las más lejanas conocidas, que aparece en el cielo con el aspecto que tenía sólo 400 millones de años después de que tuviera lugar el Big Bang (que, recordemos, ocurrió hace unos 13.800 millones de años).

Imagen del churro GN-z11. (Fuente)

Vale, entonces, si construimos un telescopio lo bastante potente, a lo lejos veremos cosas cada vez más antiguas hasta llegar al momento preciso en el que tuvo lugar el Big Bang, ¿no?

Por desgracia, las cosas no son tan sencillas, voz cursiva, porque existe una «barrera» que no sólo nos impide observar el inicio del universo, sino también sus primeros 380.000 años de vida.

Cuando nos adentramos en las profundidades del cielo, llega un momento en el que lo único que ves, mires donde mires, es una señal de microondas muy débil y muy uniforme: la radiación de fondo de microondas. La siguiente imagen es un mapa en el que aparece la distribución de esta radiación por todo el cielo, pero tened en cuenta que esto es un mapa en dos dimensiones que representa la «cara interior» del volumen esférico (y, por tanto, tridimensional) al que llamamos universo observable (un concepto del que hablaba en esta entrada, por cierto).

(Fuente)

Esta radiación lejana y antigua fue emitida unos 380.000 años después de que ocurriera el Big Bang, cuando el universo se volvió transparente. Hasta aquel momento, la materia había estado tan apiñada y la temperatura era tan alta que cualquier rayo de luz se veía absorbido rápidamente por algún átomo ionizado poco después de ser emitido. Como resultado, el universo fue completamente opaco durante los primeros 380.000 años de su existencia, así que hasta nuestros días no ha llegado ningún tipo de radiación electromagnética que fuera emitida durante aquella época y, por tanto, no tenemos información observacional directa de este periodo.

Aun así, existe una método que podría permitirnos ver más allá de esta barrera: al contrario que la luz, las ondas gravitacionales (de las que hablé en esta entrada) pudieron haber atravesado el amasijo de materia del universo primigenio sin problemas, así que se espera que su detección pueda proporcionar más información sobre esta etapa del cosmos. Eso sí, de momento, la detección de este tipo concreto de ondas gravitacionales queda fuera de nuestro alcance tecnológico, por lo que, de momento, seguimos sin poder observar de manera directa qué ocurrió durante la infancia más tierna del universo.

¡Espera un momento! Entonces, si no podemos observar directamente qué estaba pasando en esta época, ¿cómo saben los astrónomos en qué estado se encontraba el universo por aquel entonces? ¿No se estarán sacando teorías de la manga?

Para nada, voz cursiva, la reconstrucción de lo que ocurrió durante los primeros años del universo está basada en fenómenos bien estudiados y comprobados de manera experimental.

Por ejemplo, los colisionadores de partículas permiten reproducir las temperaturas extremas que reinaban en el universo en aquella época e investigar cómo se comporta la materia en esas condiciones (hablaba de esas temperaturas en esta entrada). Por otro lado, se pueden modelar los años posteriores al Big Bang utilizando las leyes de la física, simular la evolución del universo y ver si los resultados predichos encajan con la realidad que observamos hoy en día. Y, de momento, estos modelos predicen correctamente muchas propiedades actuales del universo, como la evolución de la abundancia de los elementos químicos o la distribución de las galaxias.  De hecho, el fondo de radiación de microondas fue descubierto después de que se predijera su existencia, lo que es una prueba más del poder predictivo de la física actual.

Las leyes de la física nos permiten «ver» más allá de la barrera del fondo cósmico de microondas y remontarnos aún más en el pasado. Gracias a ellas sabemos que, cuanto más retrocedemos en el tiempo, más comprimido estaba el universo y mayor era su temperatura, llegando a épocas en las que las condiciones eran tan extremas que no existían los núcleos atómicos, las partículas fundamentales o incluso las cuatro fuerzas fundamentales que rigen el universo (guiño, guiño).

Pero, por desgracia, incluso las leyes de la física tienen un límite: aunque se pueden utilizar para predecir qué ocurría hasta la primera septillonésima de segundo de vida del universo, cuando se intenta predecir en qué estado se encontraba en el momento justo en el que ocurrió el Big Bang, los modelos teóricos fallan estrepitosamente. Y fallan porque la densidad del universo se vuelve infinita y los conceptos de espacio y tiempo se pierden en el mismísimo instante anterior al Big Bang. De ahí que se diga que el universo nació a partir de una singularidad inicial, una región que no se puede definir con las leyes de la física actuales.

O sea, que me estás intentando decir que, como nadie sabe qué ocurrió en el momento anterior al Big Bang, se sabe aún menos de lo que existía antes, así en general, ¿no?

Más o menos, voz cursiva. De momento, «qué había antes del Big Bang» o «dónde se encontraba esa singularidad inicial» parecen preguntas sin respuesta, porque las leyes de la física no nos pueden proporcionar esa información y tampoco podemos obtenerla a través de observaciones. Por tanto, el consenso actual es que el Big Bang no sólo produjo toda la materia que nos rodea, sino también el propio espacio y el tiempo, así que no habría existido un «antes» del Big Bang… Porque el espacio y el tiempo ni siquiera existían, por raro que pueda sonar.

Aun así, el terreno de un hipotético universo «pre-Big Bang» está abierto a la especulación. Ojo, que la palabra especulación es importante en este contexto porque, aunque existen hipótesis que intentan describir cómo era el universo antes del Big Bang, de momento no hay ninguna manera de comprobar si se ajustan a la realidad o no, así que no se puede demostrar si son correctas o incorrectas.

Teniendo esto en cuenta, aunque de momento sean incomprobables, se han propuesto ideas interesantes que podrían ayudar a mejorar los modelos actuales en un futuro.

Por ejemplo, una de las propuestas es que el tiempo ya existiera antes de que tuviera lugar el Big Bang, al contrario de lo que sugiere el consenso actual. Según los autores de esta idea, la existencia de una época «pre-Big Bang» ayudaría a explicar un detalle en concreto  sobre la historia del universo que al modelo más aceptado, el de la inflación, le cuesta un poco.

Me explico.

Si volvéis a mirar la imagen del fondo de microondas que he puesto más arriba, veréis que cada región del universo está pintada con un color distinto. Estos colores representan la intensidad de la señal de microondas que se detecta en cada punto del cielo (en rojo es más intensa y en azul lo es menos). A su vez, la intensidad de esta señal es un reflejo de la cantidad de materia/energía que había en cada una de estas regiones cuando el universo se volvió transparente, así que la radiación de fondo nos dice cómo estaba distribuida la materia por el espacio en aquella época.

Pero resulta que las diferencias que aparecen en ese mapa se han exagerado muchísimo para que se puedan observar mejor. En realidad, la diferencia entre las variaciones más altas y más bajas de la intensidad de la señal rondan la milésima de grado (se suele hablar de esta radiación en términos de temperatura), así que, en realidad, la radiación de fondo de microondas es extremadamente uniforme.

De hecho, cuando fue captada por los primeros telescopios de microondas, la radiación de fondo tenía esta pinta:

(Fuente)

Por tanto, esta señal que es tan uniforme por todo el cielo es un reflejo de que, cuando el universo se volvió transparente, la distribución de materia y energía que la emitieron era muy homogénea. Esta homogeneidad se puede observar también en la distribución de las galaxias que, a gran escala, están distribuidas por el espacio de manera muy uniforme.

El descubrimiento de esta uniformidad fue un quebradero de cabeza para los astrónomos de la época porque los modelos teóricos no predecían ningún motivo por el que el Big Bang tuviera que producir un universo tan homogéneo desde su inicio. En su lugar, parecía mucho más probable que la energía hubiera aparecido distribuida de manera irregular por el espacio y que, con el tiempo, se hubiera repartido por el universo hasta equilibrarse y volverse uniforme, igual que una masa de agua caliente y una de agua fría alcanzan una temperatura intermedia cuando se mezclan.

Pero, además, la teoría del Big Bang sugería que existían regiones del universo que se habían estado alejando unas de otras a velocidades superiores a las de la luz desde su nacimiento (el espacio se puede expandir a velocidades superiores a las de la luz, como comenté en esta otra entrada). Estas velocidades hubieran imposibilitado el intercambio de energía entre las diferentes regiones del espacio y, por tanto, si el universo no hubiera sido muy homogéneo desde el principio, nunca podría haber alcanzado la uniformidad que observamos hoy en día.

Este problema se puede resolver mediante el modelo de la inflación, la idea de que el universo creció más despacio justo después del Big Bang y que su velocidad de expansión se disparó más adelante de manera repentina. De esta manera, la energía hubiera tenido tiempo de fluir por todo el espacio hasta homogeneizarse durante los primeros instantes de vida del universo, dando lugar a la uniformidad que observamos hoy en día en el cielo.

Pero, aunque la inflación es el modelo más aceptado en la actualidad, tiene sus detractores, y entre las alternativas a la inflación que han propuesto esos detractores está la existencia de la época «pre-Big Bang» que había mencionado: si, al contrario de lo que se piensa, el tiempo sí que hubiera existido antes de que tuviera lugar el Big Bang, entonces algún proceso distinto a las leyes físicas conocidas podría haber «estabilizado» la singularidad inicial, asegurando la producción de un universo que fuera muy uniforme desde el principio.

En la misma línea, se ha planteado otro escenario en el que, antes del Big Bang, el universo existió en un estado comprimido y muy caliente que evolucionó lentamente durante una cantidad de tiempo indeterminada. Según este modelo, el universo habría estado en una situación de equilibrio metaestable en la que cualquier mínima perturbación provocaría que se liberara toda su energía. Cuando esa perturbación ocurrió, el universo caliente, compacto y extremadamente denso se empezó a expandir, produciendo la «explosión» que daría lugar a la realidad que vemos ahora.

Ya, bueno, puedo creerme que existiera el tiempo antes del Big Bang, pero eso sigue sin explicar de dónde salió esa singularidad (o lo que sea) que originó el universo.

Cierto, voz cursiva. Seguimos en el terreno de la especulación, pero también hay alguna idea al respecto.

Existe otro escenario hipotético llamado Big Bounce, la idea de que el universo pasa continuamente por ciclos de contracción y expansión. En este caso, el universo nacería a partir de un Big Bang, crecería hasta alcanzar un tamaño máximo y, a partir de ahí, empezaría a contraerse hasta condensarse otra vez en una singularidad. Esta singularidad volvería a reventar en algún momento, formando un universo completamente nuevo, y el ciclo se volvería a repetir.

Este escenario ha sido descartado porque las mediciones de la geometría del espacio sugieren que el universo se va a seguir expandiendo para siempre, así que, en principio, no se va a contraer nunca. Aun así, Roger Penrose y Vahe Gurzadyan  han propuesto que ciertos patrones concéntricos que se pueden encontrar en el fondo de radiación de microondas podrían ser señales de que existió un universo antes que el nuestro. Según ellos, estos patrones en el fondo de radiación de microondas podrían ser las marcas de las intensas ondas gravitacionales que produjeron los choques entre agujeros súpermasivos en el universo que habría precedido al nuestro.

Curiosamente, otro resultado de esta hipótesis es que, si fuera correcta (que, repito, no es más que especulación) se podría codificar información en la radiación de fondo de microondas para transmitir información entre un universo y el siguiente… Aunque, claro, manipular las trayectorias de agujeros negros súpermasivos para que sus colisiones sigan un patrón determinado puede ser bastante complicado, así que una civilización que quisiera hacer esto tendría que buscar otra manera manipular el fondo cósmico de microondas.

Por otro lado, otra posible «respuesta» a la pregunta de qué había antes del Big Bang son los universos burbuja. En este caso, estamos ante un escenario en el que existe un espacio en continua expansión en cuyo interior nacen nuevos universos constantemente y en el que nuestro propio universo no sería más que una de estas «burbujas» que se expanden en el interior de un universo mayor. Curiosamente, este es un escenario que predice la teoría de la inflación y es uno de los motivos por lo que sus detractores la critican.

(Fuente)

Una vez más, tampoco hay indicios observacionales de que estos multiversos existan, pero, en cualquier caso, estas dos ideas vuelven a pecar de lo mismo que las hipótesis anteriores: aunque, técnicamente, responden a la incógnita de qué podría haber existido antes del Big Bang, siguen sin explicar de dónde salió la singularidad inicial que dio origen a todo.

Bueno, ¿y no podría ser que el universo hubiera existido desde siempre? ¿Que lleve un tiempo infinito repitiendo ciclos de contracción y expansión o que siempre se haya estado expandiendo y generando más universos nuevos, sin que realmente empezara en ningún momento?

Pues parece que no, voz cursiva. El análisis matemático de todos estos modelos sugiere que el universo no ha podido existir desde siempre y que necesariamente debió tener un inicio en algún momento.

Por tanto, resumiendo la respuesta de hoy: hay quién ha propuesto que la singularidad inicial que dio lugar al universo existió durante un tiempo, regida por unas leyes de la física distintas a la que conocemos, pero también se ha sugerido que antes del Big Bang pudo haber existido otro universo que se acababa de contraer o que el principio de nuestro universo tuvo lugar dentro de otro aún mayor.

Pero, aun así, de momento no hay manera de poner a prueba ninguna de estas hipótesis, así que, hasta donde sabemos, la respuesta a la pregunta de hoy es que no sabemos qué había «antes» de que tuviera lugar el Big Bang, porque el espacio y el tiempo aún no existían. Ojo, que eso no significa que nuestro universo surgiera de la nada. Simplemente que no tenemos manera de definir qué estaba pasando antes de que tuviera lugar la «Gran Explosión».

 

18 comentarios

18 comentarios

Link junio 20, 2018 - 8:41 pm

Esta es una de las entradas del Blog mejor explicadas, teniendo en cuenta la gran complejidad del concepto «singularidad». Mi enhorabuena, como siempre un trabajo estupendo.

Responder
Leosamut junio 21, 2018 - 1:08 am

Yo pienso que los universos se ganeran a partir de agujeros negros supermasivios, que al contener tanta materia condensada, no aguantan y terminan rompiendo el tejido espacio temporal, y vomitando toda su materia en otra dimensión, y eso es lo que se conoce como binbag, igual la energía no se crea no se destruye entonces los agujeros no son más que recicladores de materia usada en el universo, salhdos

Responder
Miguel junio 21, 2018 - 6:31 pm

Leosamut Muy buena deducción , pareciera que lo que se une por la fuerza en algún momento tiende a explotar.

Responder
Miguel junio 21, 2018 - 2:36 am

Si , muy bien explicado, me pregunto ¿porqué el Big Bang tiene que venir de un sólo objeto? , ¿porqué no puede venir de dos objetos que colisionan ? también he escuchado por algún lugar de la web que el tiempo no existe , ¿qué es el Tiempo? para mi que el tiempo tiene directa relación con el movimiento , me explico ; para ver en el espacio galaxias vemos hace 7 mil, 8 mil , 13 millones de años luz, vemos hacia el pasado, ¿pero qué estamos viendo ? , creo que vemos lo que alguna vez estuvo a centímetros de la Tierra y el Sol , ahora lo vemos a millones de años luz de distancia , claro que en sentido metafórico ya que la Galaxia Via Láctea es casi invisible al lado de las más grandes que se han descubierto, siempre pido que me den alguna orientación de lo que digo para saber si estoy en lo correcto ó estoy erróneamente mal .

Responder
nmapper junio 22, 2018 - 6:02 pm

Si, claro que el tiempo tiene relacion con el movimiento… Ya lo dijo Einstein cuando escribió E=MC2… mas rapido vas, mal lento pasa el tiempo desde un observador lejano…

De hecho, tambien dice que la materia es una forma mas de energía…

Responder
Jhojan enero 9, 2019 - 4:42 am

Pienso igual respecto al tiempo, que es igual al movimiento, o en otras palabras, sin movimiento, no habría tiempo. En realidad el tiempo no existe, es un concepto palanca para la comprensión, sólo es el contraste entre lo móvil y lo inmóvil, sin movimiento no hay noción de tiempo, y sin algo que no se mueva frente a lo que se mueve, tampoco habría en primer lugar movimiento.

Responder
Aldo julio 25, 2020 - 1:39 pm

Correcto. Yo más bien generalizaría el concepto. Más que movimiento, hablaría de cambio. El tiempo vendría a ser el ritmo de cambio de las cosas. Sin cambio, no hay tiempo.

Responder
Quique junio 21, 2018 - 3:35 am

Un elemento necesario y por lo tanto anterior al Big-Bang y al universo es el orden abstracto.

Responder
Miguel Tobar junio 26, 2018 - 8:29 pm

Bien, la verdad es que quiero saber de una relación que puede haber entre los Terremotos y Maremotos (todo lo sismico) con alineación de los Planetas, ¿se podría hacer un estudio de cómo están alineados los Planetas en el sistema Solar cada vez que hay un mega Terremoto en la Tierra ? Si se comprobara siertas alineaciones con los Terremotos pasados,( ¿es posible esto de saber la alineaciones pasadas de los Planetario ?) Yo vivo en Chile aquí hay muchos Terremotos , por eso se que hay una Placa Tectónica (la de Nazca)que se introduce bajo la Placa Americana (el Continente) ¿cuál es la fuerza que produce ese desplazamiento y podría ser generada por alineaciones Planetarias? ¿Porqué es siempre de Oeste a Este esa fuerza?
Sin más muchas gracias por si me responden.

Responder
David junio 22, 2018 - 10:50 pm

y que hay de aquello que el universo surgió de una fluctuación cuántica ? basado en el principio de indeterminación de Heisenberg , en que en un tiempo infinitamente pequeño se coló toda la energía con que cuenta el cosmos.

Responder
Jhojan enero 9, 2019 - 4:38 am

Es interesante que en un espacio infinitamente pequeño, por el mero hecho de la probabilidad, hubiese podido surgir materia donde antes no la habia. Sólo que no veo la relación con la indeterminación.

Responder
Trakas octubre 22, 2018 - 6:31 pm

Todo el Material Cósmico está comprendido en los tres estados fundamentales siguientes:

1° Estado neutro o primitivo.
Big bang.
2° Estado ponderable o de transición.
3° Estado eléctrico o trascendental.

En el estado neutro o primitivo se encuentran neutralizados los elementos raíces de los dos polos antitéticos de la Materia; allí, en ese manantial infinito de elementos primos, están las series atómicas correspondientes a futuros estadios evolutivos………..

Responder
Sonia octubre 26, 2018 - 6:01 am

Hola! Quería primero de todo dar las gracias por tu blog, siempre me ayuda a conocer nuevas cosas o a entender mejor las que ya conocía…
En cuanto al tema de hoy… Ésta es la primera vez que he escuchado hablar de la teoría del universo burbuja, y me fascina el concepto, aunque ¿eso no estaría reñido con los modelos del enfriamiento universal y la muerte de todas las estrellas, evaporación se los agujeros negros (incluso los super masivos)?
¿A partir de cuánto tiempo se podría empezar a dar un nuevo universo dentro del nuestro? ¿Cómo se formarían esos nuevos universos anidados? ¿Quizás por el colapso de varios agujeros negros supermasivos? No sé si eso tendría una masa suficiente para empezar un Big Bang… Lo que sí que tendría que ser un suceso muy traumático y destructivo…
Además… Eso significaría que cada universo anidado tendría menos materia que el universo donde esté situado, ¿no? Ya que la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma… ¿O es que hay formas de generar materia? O al menos, ¿de transportarla de un universo a otro mediante agujeros blancos (aunque nunca se haya visto ninguno)?
Me encantaría saber más sobre el tema, ¿Piensas hacer una nueva entrada explicando ésta teoría y sus propuestas? Me parece muy interesante, aunque yo siempre he abogado más por la teoría del Big crunch, me parece más romántica que la expansión infinita, pero si con esa expansión infinita pudieran surgir en el futuro nuevos universos dentro del nuestro… ¿No sería eso realmente increíble?

¡Muchas gracias! Y siento la parrafada 🙂

Responder
Jorgeleitor marzo 15, 2019 - 4:19 pm

Cuando «no hay», no hay nada, ni masa, ni energía, ni burbujas, ni nada de nada….Así que es muy sencillo, antes del «Inicio» era el «Todo» bajo la forma de la «Nada». Saludos.

Responder
javier mayo 19, 2019 - 11:03 pm

esto es lo que tu dices «Hasta aquel momento, la materia había estado tan apiñada y la temperatura era tan alta»
Que materia de donde salio, cual energía, porque se comprimió de donde salio todo eso, pero como sin materia no hay nada entonces la pregunta es de donde salio la materia???, si no puedes responder esta pregunta ninguna teoría es valida.
Lo cierto es que aun no tienen certeza de como se creo el universo

Responder
Emilio G julio 27, 2019 - 5:28 pm

Todo esto es muy interesante, tkx
Ahora, una pregunta tonta: ¿Por qué el mapa de radiación es oblongo y no circular?

Responder
Cesar junio 16, 2020 - 8:59 pm

Veo que aún hay gente que cree que las matemáticas pueden explicar todo. Jaja!

Responder
Aldo julio 25, 2020 - 1:49 pm

Al final del artículo se dice que antes del big bang, aunque el espacio y el tiempo no existían, eso no significa que el universo surgiría de la nada. Esta afirmación tiene consecuencias ambiguas. En efecto, creo que algo debió existir antes del big bang. De hecho, creo que el universo es eterno. El big bang es un evento en la infinita historia del universo. Como afirmaba ya Epicuro, nada puede surgir de la nada.

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.