Fundación Palarq

Tras los orígenes de la Civilización del Indo

Un grupo de investigadores ha puesto en marcha un proyecto arqueológico para estudiar la región de Kachchh, en la India, y de este modo conocer más a fondo la génesis de la cultura del Indo.

Panorámica del Gran Desierto Blanco en el Kachchh, en el estado indio de Gujarat.

Panorámica del Gran Desierto Blanco en el Kachchh, en el estado indio de Gujarat.

Panorámica del Gran Desierto Blanco en el Kachchh, en el estado indio de Gujarat. Foto: iStock

La región de Kachchh, en el estado de Gujarat, es la península situada más al oeste del subcontinente indio. Rodeada por el mar Arábigo, cómo si se tratase virtualmente de una gran isla, y por las llanuras de las Rann, unas extensas marismas salobres conocidas también como el Gran Desierto Blanco por su acumulación de sales naturales, en esta zona el paisaje es cambiante, alternando épocas de exhuberancia con períodos de sequía extrema. De hecho, la palabra kachchh, en el dialecto local, hace referencia a este caprichoso medioambiente. Estas oscilaciones climáticas, que a veces son dramáticas para los habitantes de Kachchh, vienen marcadas por la errática variabilidad de las lluvias del monzón estival. Durante milenios, el monzón ha marcado el desarrollo del pastoreo seminómada y de la agricultura tradicional que aún se practican en la región, si bien en los últimos años el avance de la agricultura mecanizada y una fuerte apuesta por la industria han convertido Kachchh en uno de los grandes motores económicos de la India.

a) Localización de Gujarat; b) La región del Kachchh en el oeste del Gujaran; c) Localización de la necrópolis de Juna Khatiya, las regiones del oeste y las llanuras pastorales de Banni.

a) Localización de Gujarat; b) La región del Kachchh en el oeste del Gujaran; c) Localización de la necrópolis de Juna Khatiya, las regiones del oeste y las llanuras pastorales de Banni.

Mapa base: Google WMS

Kachchh y la Civilización del Indo

Hace 4.500 años, la región de Kachchh jugó un papel fundamental en el desarrollo de una antigua y avanzada cultura, la Civilización del Indo, que llegó a extenderse a lo largo de más de un millón de kilómetros cuadrados por el noroeste de la India, el valle del río Indo en Pakistán y el noreste de Afganistán. La Civilización del Indo, también conocida como Cultura Harappa por el homónimo yacimiento en Pakistán, perduró dos milenios (entre 3300 y 1300 a.C.) y fue la más extensa de las grandes civilizaciones fluviales de la Edad del Bronce, que surgieron al amparo de grandes ríos como el Indo, el Tigris y el Éufrates, el Nilo y los ríos Huang He y Yangtsé en China. En el Kachchh florecieron las ciudades amuralladas recorridas por grandes avenidas, con áreas comerciales y ciudadelas, en un mundo urbano conectado y proyectado al exterior, por ejemplo hacia el golfo Arábigo. Sin embargo, sabemos relativamente muy poco sobre la fase justamente anterior al auge de esta cultura, conocida como Early Harapan (Harappa Temprano, hacia 3300 y 2600 a. C.).

La Civilización del Indo, también conocida como Cultura Harappa, perduró dos milenios (entre 3300 y 1300 a.C.) y fue la más extensa de las grandes civilizaciones fluviales de la Edad del Bronce, que surgieron al amparo de grandes ríos.

De este modo, y con el objetivo de estudiar el papel que jugó esta región en el devenir de la Civilización del Indo, ha nacido el Proyecto Arqueológico en el Kachchh, que pretende dar un contexto histórico a las excavaciones a nivel macrorregional, aportando datos que arrojen nueva luz sobre los factores sociales y ecológicos que condujeron a la integración de la región de Kachchh en la órbita cultural de esta sofisticada cultura hacia finales del cuarto milenio antes de nuestra era.

Vista aérea con un dron de la necrópolis de Juna Khatiya con el sector excavado en 2020. Se observan distintas fosas de enterramiento con caja de piedra arenisca

Vista aérea con un dron de la necrópolis de Juna Khatiya con el sector excavado en 2020. Se observan distintas fosas de enterramiento con caja de piedra arenisca

Foto: Rajesh S.V.

Artículo recomendado

La devastación de Bujará

Gengis Kan, el carismático conquistador mongol

Leer artículo

Comercio y riqueza

Como en el caso de las primeras investigaciones en Mesopotamia o Egipto, el estudio de la Civilización del Indo se ha centrado, tradicionalmente, en los grandes centros urbanos con el objetivo de dar respuesta a cuestiones relacionadas con el urbanismo, la estructura social y los aspectos sociales, ambientales y climáticos que llevaron a su desintegración. Pero hoy en día también se reconoce la relevancia de las zonas rurales en el desarrollo de esta civilización. Estudios recientes en regiones como las llanuras de Haryana o Gujarat (India) han puesto de manifiesto trayectorias socioeconómicas independientes que subrayan la importancia del estudio de las comunidades locales para comprender el modo en que se intregraron en el mundo del valle del Indo.

El estudio de la Civilización del Indo se ha centrado, tradicionalmente, en el estudio de los grandes centros urbanos para dar respuesta a cuestiones relacionadas con el urbanismo, la estructura social y los aspectos sociales, ambientales y climáticos que llevaron a su desintegración.

Uno de los elementos básicos en torno al que se desarrolló la Civilización del Indo fue el comercio. El desarrollo urbano, tecnológico y comercial característico del valle ​del Indo y las regiones colindantes, como Haryana y Gujarat, en la India, no se puede explicar sin tener en cuenta el papel fundamental que jugó el Kachchh en el aprovisionamiento de materias primas (como cornalina y conchas empleadas en la producción de abalorios) y, en especial, en la distribución de productos manufacturados desde el delta del Indo (en la cercana región de Sindh, en Pakistán) hacia el Gujarat continental por vía terrestre y marítima. Pese a esta indudable posición estratégica para la distribución de recursos, mercancías e ideas, el origen de las relaciones culturales y económicas entre el Kachchh y el valle del Indo sigue siendo una incógnita para los investigadores.

Depósito de cerámicas del Harappa temprano en el Sindh asociadas a una fosa de enterramiento.

Depósito de cerámicas del Harappa temprano en el Sindh asociadas a una fosa de enterramiento.

Foto: Rajesh S.V.

A pesar de los muchos avances arqueológicos de los últimos años, aún existen muy pocas evidencias de asentamientos y necrópolis del Harappa Temprano en el Kachchh, con la excepción quizá de las necrópolis de Juna Khatiya, donde en 2019 el equipo del proyecto empezó a excavar y donde se han documentado más de cincuenta fosas de enterramiento, y Dhanetti. Estas necrópolis son distintas a las que aparecen en fases más avanzadas: presentan estructuras con largos bloques de piedra arenisca a modo de cubierta, y la cultura material denota una opulencia sin precedentes. ¿Quiénes fueron las personas allí enterradas, de dónde procedían y cuándo fueron enterradas? para responder a estas preguntas se han planteado dos hipótesis principales: o bien estas necrópolis fueron utilizadas por poblaciones locales, que se hicieron enterrar con gran cantidad de bienes de prestigio procedentes del vecino valle del Indo, o tal vez se trate de comunidades de pastores nómadas del valle del Indo que comerciaban con las poblaciones locales en el Kachchh.

Artículo recomendado

133 escitas4

Los guerreros de las estepas

Leer artículo

Nuevos métodos de estudio

El Proyecto Arqueológico en el Kachchh pretende complementar y enriquecer los estudios actuales con nuevos enfoques metodológicos centrados en el estudio de las necrópolis, los espacios domésticos y los paisajes culturales. Para ello, el proyecto integra, entre otros ámbitos, el uso de la arqueobotánica, las nuevas dataciones por radiocarbono, el análisis de cálculo dental en individuos y la identificación de biomarcadores lipídicos en cerámicas y sedimentos de niveles arqueológicos. A nivel regional, se realizarán análisis multitemporales con imágenes de satélite de alta resolución para entender las dinámicas de cambio y uso del paisaje, así cómo para detectar posibles zonas arqueológicas de interés. Además, y en paralelo a las prospecciones arqueológicas y los trabajos de teledetección, se llevará a cabo un nuevo enfoque geoetnoarqueológico basado en biomarcadores moleculares de plantas modernas (es decir, muestras de plantas actuales) y sedimentos de niveles arqueológicos para obtener reconstrucciones de paisajes antiguos. Este estudio completará la documentación de los paisajes culturales del Kachchh.

A nivel regional, se realizarán análisis multitemporales con imágenes de satélite de alta resolución para entender las dinámicas de cambio y uso del paisaje, así cómo para detectar posibles zonas arqueológicas de interés.

La duración del proyecto será de tres campañas (2021-2023), durante las cuales los arqueólogos realizarán, además de teledetección, prospecciones de campo. También se estudiará la identidad, procedencia y cronología de los restos humanos y la cultura material tanto de necrópolis como de lugares de habitación. En este sentido, durante la campaña de 2021 está previsto excavar un sector de la necrópolis de Juna Khatiya junto al equipo arqueológico de la Universidad de Kerala. En paralelo, se llevarán a cabo prospecciones arqueológicas en el oeste del Kachchh y en la región pastoral de Banni se documentará y estudiará in situ ​posibles nuevos yacimientos. Todos estos datos servirán también para crear el primer mapa de patrimonio arqueológico del Kachchh. Por último, está previsto que los resultados de las excavaciones y el día a día del proyecto puedan ser accesibles vía online a todos los amantes de la arqueología y las antiguas civilizaciones.

Enterramiento individual con detalle de brazaletes hechos con conchas marinas.

Enterramiento individual con detalle de brazaletes hechos con conchas marinas.

Foto: Rajesh S.V.

El Proyecto Arqueológico en el Kachchh es una colaboración entre la Universidad de Kerala, en el sur de la India, el Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC) en Tarragona y la Institució Milà i Fontanals de Recerca en Humanitats del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMF-CSIC), en Barcelona. El proyecto cuenta además con la participación de investigadores de la Universidad de la Laguna, en Tenerife, así como del Albion College y el Rochester Institute of Technology, ambos en Estados Unidos.

Artículo recomendado

Vista aérea con un dron de la necrópolis de Juna Khatiya con el sector excavado en 2020. Se observan distintas fosas de enterramiento con caja de piedra arenisca

El origen de la Civilización del Indo y la Cultura Harappa

Leer artículo

Para más información sobre proyectos de arqueología y paleontología humana visita la web de la Fundación Palarq.